Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24236255
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3825944/
http://www.e-arm.org/journal/viewJournal.html?year=2013&vol=037&page=675
De:
Cho H1, Kim T, Kim TH, Lee S, Lee KH.
Ann Rehabil Med. 2013 Oct;37(5):675-82. doi: 10.5535/arm.2013.37.5.675. Epub 2013 Oct 29.
Todos los derechos reservados para:
La función pulmonar en espondilitis anquilosante
La disfunción pulmonar en pacientes de EA es bastante común, pero lo que no está claro es si la movilidad espinal reducida y inmovilidad de la pared del pecho asociada o una inflamación directa de un parénquima pulmonar es responsable del aumento de la fatiga y una reducción de la capacidad.
Este estudio explora la relación entre la movilidad de la columna (medida por la escala de espondilitis anquilosante de Bath), los cambios radiográficosen la columna vertebral (mSASSS), la función pulmonar (VEF1 y CVF), el dolor, la fatiga y la CDV en paciente con EA.
En realidad, una evaluación de la movilidad de la columna tiene un valor predictivo de la capacidad respiratoria, con implicaciones clínicas (que mantienen la movilidad vertebral con el fin de prevenir cambios estructurales).
Sin embargo, se relacionó la CDV y la fatiga con la condición física percibida y el dolor, sugiriendo la necesidad de centrarnos más en el tratamiento deldolor y en el ejercicio moderado como factores que influyen en la capacidad de trabajo.
Espondilitis anquilosante (EA) es una enfermedad inflamatoria crónica que presenta características progresivas, que afectan principalmente zonas de las de las articulaciones de la pelvis y el esqueleto axial. La EA afecta aproximadamente al 0.1% de la población. Además, la EA puede afectar las articulaciones periféricas, la piel, ojos o aparato intestinal y también puede aumentar el riesgo de manifestaciones cardiovasculares o pulmonares. Más del 50% de los pacientes con EA se quejaron de fatiga, sin factores de causa claros. Se reclutaron a 36 pacientes que fueron evaluados en: • CDV (SF-36 • movilidad de la columna (BASMI) • cambios radiográficos (mSASSS) • actividad de la enfermedad y capacidad funcional(BASDAI/BSAFI) • fatiga (MAF) • función pulmonar (FEV1 y FVC)
Se puede predecir la función pulmonar reducida a través de la movilidad reducida de la columna. Sin embargo, la función pulmonar en EA muestra un patrón restrictivo, que sugiere la implicación de la interacción de las pequeñas vías aéreas, y la función pulmonar no estácausada exclusivamente por la inmovilidad de la pared del pecho. Mantener un buen nivel de actividad física y un tratamiento adecuado del dolor sonmás importantes que la movilidad de la columna en la capacidad de trabajo diaria en pacientes con EA.
¿Incluye el ejercicio aeróbico general en sus intervenciones en personas con EA? y en caso afirmativo, ¿qué y cómo?
> De: Cho et al., Ann Rehabil Med 37 (2015) 675-682. Todos los derechos reservados: Korean Academy of Rehabilitation Medicine. Pincha aquí para acceder al resumen de Pubmed.. Traducido por Carmen Velasco.